ZOMBIS COMUNISTAS
Zombis Comunistas es una conferencia escénico-digital que se sirve del dispositivo de una conferencia académica para deconstruir las narrativas de lo zombi en tanto subjetividad diseñada que pone en crisis la idea de humanidad y desarticula diferentes nociones de género, identidad, naturaleza y clase. Es un intento por revertir la lectura de las películas de acción y terror con el objetivo de poner en crisis la visión antropocentrista de la cual se sirve el capital para reproducirse ideológicamente y hacer deseable el mantenimiento de las estructuras que conocemos y el sostenimiento de la normalidad ante cualquier crisis social.
¿Qué pasaría si leyéramos Guerra Mundial Z, la famosa película americana protagonizada por Brad Pitt, como el plan de acción de una élite de militares y estrellas de Hollywood para destruir un movimiento utópico internacional de personas racializadas? El abandono de las grandes ciudades, la recuperación ecológica de ecosistemas, el colapso de los Estados-Nación, la imposibilidad del sistema económico para reproducirse y la pérdida de todas las jerarquías que ordenaba a la sociedad. ¿Qué entra en peligro en las películas de zombis? ¿Sigue siendo sostenible que el sujeto que nos intenta representar en este tipo de ficciones sea la familia de clase media americana de los suburbios, con su casita blanca, cerca y jardín, aterrorizada por un cambio social que viven como catástrofe? A partir de una implicación con el pensamiento de Mark Fisher, planteamos un escenario post- apocalíptico que no es consecuencia del consumo descontrolado, sino el plan de acción de unxs academicxs utópicxs y radicalizadxs. Idealizamos la figura del zombi como un ser que renuncia a la humanidad como construcción social y con ello las identificaciones de raza o género, a la nacionalidad, a la clase social. Estos ejercicios ficcionales, expuestos a través de una narrativa retrospectiva (pues la conferencia surge como un análisis de una revolución fallida con algunos de sobrevivientes), nos sirven para deconstruir algunas estructuras que se dan por sentado en la idea de normalidad. Ese estado de cosas al que se nos animaba a regresar durante la pandemia del Covid-19. Para nuestrxs zombis, la normalidad se sostiene por un mecanismo de exterminio, de destrucción ecológica y de fronteras físicas y conceptuales que reducen la vida en el planeta a una servidumbre del capital. Y si bien las disposiciones de los Estados ante la pandemia no hicieron sino agravar las condiciones de desigualdad haciendo de la normalidad un bien deseado, este momento de pausa sirve como una hendidura desde la cual examinar las estructuras que sostienen dicha normalidad.
También exploramos el concepto de radicalidad, en el sentido de qué relación establecemos los grupos de la disidencia sexual y de clase con el Estado y con la democracia. ¿Qué perdemos cuando establecemos estas relaciones con los grupos de poder? ¿A qué nos atenemos? Y, por otro lado examinamos la idea de terrorismo para preguntarnos, ¿cómo crea sus enemigos el Estado? ¿A qué narrativas recurre para hacernos creer que estamos en peligro? ¿Es posible que todo este tiempo hayamos vivido en el set de una película de zombis de alto presupuesto? ¿Podemos crear espacios ficcionales donde poder abordar los actos de terrorismo y analizarlos como procesos más amplios y antiguos más allá de su inmediata condena o defensa? ¿Cómo?
Un remake de Rec con una visión foucaultiana sobre los mecanismos normativos para la domesticación zombi, performances con pantalla verde sobre la importancia micropolítica de proteger los lotes baldíos, presentaciones de libros con títulos que disparan la imaginación sobre distintas relaciones de poder, lectura de currículums intervenidos para inventar otro tipo de universidades que puedan hacerle frente a las adaptaciones del capitalismo, una entrevista a Brad Pitt con un doblaje enrarecido sobre su participación en la Guerra Mundial Z, tweets de odio, presentación de diapositivas comparativas de la Ciudad de México antes y después del apocalipsis y traducción en vivo zombilio-español.
Dramaturgia, dirección de escena y video y diseño de espacio: Anacarsis Ramos
Elenco: Michelle Menéndez, Erik Gutiérrez Otto, Daniel Berthier y Santiago Villalpando
Actuación en video: Alejo Contreras y Adriana Martínez
Dispositivo multimedia, grabación y edición de video: Karla Sánchez Kiwi
Iluminación: Lauri Abad
Diseño de movimiento: Santiago Villalpando
Diseño de maquillaje: Insekto
Asistencia de dirección: Daniela Medeyer
Producción: Fausto Castaño
Gestión: Pornotráfico


